Síguenos en Facebook



Por José Miguel Silva (@jomisilvamerino)

En busca de testimonios que puedan explicar la migración de nuestros compatriotas al exterior, el antropólogo danés Karsten Paerregaard visitó cuatro continentes habitados por peruanos. Esta publicación lo llevó por varias ciudades de España, Estados Unidos, Italia, Japón y Argentina.

¿Por qué dejaron el Perú?, ¿qué tienen los migrantes peruanos en común y qué los distancia?, ¿con qué identidad se asocian? En este libro, publicado por el Fondo Editorial de la Universidad Católica, podremos encontrar algunas de las respuestas a estas interrogantes.

En el libro aparecen entrevistas que datan de 1998. ¿Cuánto tiempo le tomó la investigación y cómo se generó?
Obtuve una financiación para estudiar el tema de los peruanos en el exterior en el año 1997 y fue ahí que me embarqué en ese proyecto. Viajé por España, Estados Unidos, Japón, Argentina y más adelante llegué a Italia y a Chile. Varias veces retorné a algunos de esos lugares. Podría decir que esto tomó más de 10 años.

¿Podría decirse que usted conoció el Perú viajando fuera de él?
Vengo investigando el Perú desde los 80. Publiqué antes un libro sobre la Reforma Agraria, comunidades campesinas y otros temas. Además he investigado sobre la migración interna, del campo a la ciudad, esto dentro del período del terrorismo.

¿Cuál fue la principal dificultad que encontró al estudiar poblaciones ubicadas en países tan diferentes?
En 1997 fui a España pensando que sería lo más fácil, porque ahí hablan español y, además, yo conocía España. Pasé bastante tiempo en Barcelona y la cosa no fue tan fácil. Recién en Japón (1999) encontraría las cosas más fáciles ¿Por qué? Porque para mí no era tanto la cuestión del país de destino, sino del tipo de peruanos que migraron allí. Gran parte de la población peruana en España venía de la costa norte, de Chiclayo, Trujillo y Chimbote, lugares que yo no conocía mucho antes. No fue fácil integrarse ahí porque encuentras mucha desconfianza, mucha sospecha.

Entonces con los nikkei, peruanos descendientes de japoneses, todo fue más accesible…
Así es. Hubo bastante confianza desde el inicio. Me recibieron con los brazos abiertos. Lo mismo ocurrió en Miami, donde hay una gran población andina. Yo conocía los andes del Perú, por esto fue fácil acercarme a población de provenía de allí. En otro momento llegué a Paterson, una ciudad muy especial que tiene una población de 35 mil peruanos. Es una población peruana que viene de Lima, del Callao, de La Victoria. Yo allí encontré gente muy buena, pero no fue fácil.

Un mensaje que deja el libro es que, lamentablemente, los peruanos que salen al exterior no conforman un grupo único. Es como si llevaran del Perú las divisiones que existen en nuestro territorio.
Uno se imagina que va a encontrar una población unida, homogénea, pero eso es falso. Yo observé divisiones iguales a las que hay en el Perú. Aunque no necesariamente una copia, claro. En el caso de Miami, hay una población grande de limeños de clase media alta, incluso de los llamados ‘pitucos’. La clase media alta peruana imagina en Miami un lugar donde seguir la vida como si fuera el Perú. No obstante, esa es una ciudad dominada por cubanos. Allí los peruanos tienen que adaptarse a una comunidad más latina. Es por eso que terminan perdiendo un poco su estatus social.

Y empiezan a buscar distanciarse de ese estatus(latino-cubano)…
Ellos piensan: ¿Cómo puedo diferenciarme? Pues a través de una identidad cultural. Por ejemplo, asociándose a lo andino – cosa que no harían nunca en Lima -, bailando el huayno, o haciendo cosas folclóricas. En Miami tratan de acercarse a los migrantes andinos. No obstante, estos últimos muchas veces no aceptan. El problema es que la clase media alta peruana (en Miami) busca redefinir lo andino, y acomodarlo, lo cual no es bien visto. Existen roces, pero no siempre no son tan iguales a los que ocurren en el Perú.

También menciona usted en su libro que los migrantes peruanos, casualmente, decidieron ir a los países que en el pasado enviaron miles de inmigrantes al Perú, como es el caso de España. Explíqueme esta coincidencia.
No creo que cuando alguien va a salir del Perú consulte los libros de historia para saber de dónde vinieron sus ancestros. Pero por ejemplo, en España y en Argentina durante los 50 había una población de jóvenes peruanos que se fueron a estudiar. Es una migración muy diferente a la actual, pero creo que siempre existen redes y lazos que quedan (con dichos países). Además, no olvidemos la política migratoria. España – por historia – favorece a los latinos. Tú consigues tu ciudadanía allí más rápido si eres peruano que por, por ejemplo, marroquí. La política de inmigración es la mejor muestra de estos lazos históricos.

¿Qué fue lo que más le llamó la atención sobre la migración peruana al exterior?
En la literatura académica sobre estos temas se destaca que la migración – en un inicio – es básicamente masculina y que recién en los últimos años fueron las mujeres. Lo que yo encuentro es que, los primeros migrantes, en los 50, eran básicamente mujeres de los andes, trabajadoras domésticas que salen a Estados Unidos. Estas fueron las entrevistas que más me llamaron la atención. Mujeres jubiladas que conversaban conmigo sobre cómo llegaron allí. Traté de reconstruir de dónde vinieron y, por ejemplo, en Connecticut me encontré con peruanos que me contaron sobre la primera mujer que llegó allí en 1948.

Estas compatriotas pudieron llevar decenas de familiares a Estados Unidos…
En los 50 y 60 había una política migratoria más flexible. En 1965, Estados Unidos cambió la ley migratoria y abrió más las puertas, permitiendo la llamada reubicación familiar. Esto permite a estas damas reencontrarse con sus familiares de forma legal. Es cierto, varias décadas después Estados Unidos endurece su política migratoria y empieza a darse el negocio de los contratos, incluso entre familiares. La famosa ‘tía’ que hace su negocio yendo al Perú y trayendo gente a Estados Unidos.


El autor y su libro.

¿Es la fe el principal elemento unificador de los peruanos en el exterior?
Lo que comparten gran parte de los peruanos en el exterior es la fe hacia el Señor de los Milagros. Si tú consultas en Internet la cantidad de hermandades que hay fuera del Perú, el número es muy grande.

Lamentablemente, en estos encuentros se dan muchos conflictos, tal como ocurre en el Perú…
No sé si esto es típico de hermandades o comunidades religiosas. En el caso del Señor de los Milagros es notable cómo, por ejemplo en Madrid, aparecen nuevos peruanos frente a otras colonias de compatriotas que ya tienen años viviendo allí. Ahí surgen los conflictos: ¿Por qué no se unen en una sola comunidad o en una sola hermandad? Considero que porque muchos usan esto no tanto por un tema de fe, sino más que todo para reencontrarse con sus compatriotas. Por otro lado, está el tema de que los peruanos con más años en otro país no quieren que se perjudique su imagen, por eso a veces se alejan de los ilegales o indocumentados.

Hay otro tipo de compatriotas que no desean interactuar, ya sea por miedo o por simple desgano. Ellos trabajan seis días y el sétimo lo pasan en su habitación. ¿Qué me puedes decir que ellos?
He conocido muchos peruanos muy solitarios, principalmente mujeres. En España e Italia hay muchas damas que llegan a trabajar como empleadas domésticas. Algo interesante es la competencia que existe entre las trabajadoras peruanas y las filipinas. Es una competencia indirecta porque las filipinas cuidan básicamente niños y limpian casas, mientras que las peruanas cuidan ancianos. Si eres español y tienes una madre o padre en la tercera edad, puedes enviarlo a un asilo, pero no, buscas un peruano ¿Por qué? Porque son muy pacientes, muy suaves y comprensivos. Esa es la imagen que tienen los peruanos en España, Italia y Argentina. A veces una trabajadora peruana puede pasar mucho tiempo cuidando a personas ancianas y esto genera un vínculo muy grande, tanto que incluso genera recelo de los familiares directos del paciente.

A veces, la situación legal de la mujer peruana depende de este trabajo, de cuidar a esta anciana…
El lazo es que la anciana depende de la inmigrante porque no tiene otro familiar que vele por ella, y la migrante depende de la anciana porque el día que esta muere, se queda sin papeles. Es un lazo bonito, pero a la vez muy duro.

¿Cómo van los derechos políticos de los peruanos en el exterior?, ¿realmente les importa que alguien los represente en su país de origen?
Podría decir que los peruanos están divididos entre dos posiciones. Por un lado, buscan llamar la atención en su país de origen y quieren representación, pero por otro está su futuro. Si vivo en Estados Unidos, pues es aquí donde quiero tener una voz. No he encontrado un interés muy fuerte hacia uno u otro lado, y creo que tardará algún tiempo en haber una comunidad mucho más madura en este sentido.

Hablemos de los niños que nacen fuera del Perú y que tienen uno de sus padres peruano. Está el futbolista Cristian Benavente, nacido en España, pero con orígenes peruanos. Ahora él juega por Perú y quizás sea un caso emblemático de la relación que quieren establecer estos peruanos de segunda generación.
En la migración peruana va a ocurrir lo que ocurre en muchas otras migraciones. La segunda y tercera generación se enteran (del país de sus padres o abuelos), de alguna manera lo hacen. En este caso, es particular que el hijo prefiera jugar por Perú. Aunque claro, si ya juega en el Real Madrid quizás tiene su identidad española copada y ahora quiere también llenar la parte de identidad peruana que tiene. Yo soy danés, mi esposa es peruana y mis hijas también. Creo que te marca mucho el ambiente donde te formaste. No quiero decir que el Perú no importe, pero para la mayoría siempre pesa más el país receptor (de destino).

Quizás depende también de los recuerdos que tengan los padres sobre el Perú. Si un padre se fue mal del país, no va querer compartir muchos recuerdos con su hijo…
Bueno, en mi caso, llevamos a mi hija mayor al Perú. Allá estudió su nido. Al fin, lo que define el destino de un joven son las oportunidades. Uno más busca sus oportunidades, de trabajo y de estudio. El Perú actualmente está en bonanza. Por ejemplo, si un joven español de origen peruano no tiene trabajo en España, podría decidir ir al Perú. No lo hará porque se sienta muy peruano, sino porque irá en busca de las posibilidades de desarrollo que necesita.

¿Cómo ve el futuro de los inmigrantes peruanos en otros países?
La gran mayoría decide quedarse. Si bien hay bonanza en Perú, tampoco es fácil dejar una vida de 10, 15 o más años fuera. El reencuentro con el Perú podría ser más difícil que la llegada al país receptor. Eso sí, cuando viene la edad de jubilarse viene la gran pregunta: ¿Y ahora dónde voy? Quizás algunos quieren regresar a su país de origen por diferentes motivos, pero podrían retornar y no tienen a sus hijos cerca. Muchos hablan toda su vida de regresar al Perú, pero ya en el momento, es muy complicado hacerlo.